En el centro gallego de Montevideo y organizado por el grupo folclórico Raigames, se ha realizado «a festa do entroido».
En esta ocasión han venido a participar el coro del centro gallego de La Plata (Argentina).
Período del año anterior a la Cuaresma pascual.
Fiesta popular celebrada en Galicia con tintes particulares, muy diferenciados entre las diversas localidades: son muy conocidos los entroidos de Xinzo de Limia, Laza, Verín, Viana do Bolo, Vila de Cruces, A Estrada, Vilabona, y otros muchos más, el de Ginzo está cualificado de «acontecimiento turístico nacional» por el Ministerio de Turismo de España.
He aquí los organizadores de esta fiesta, Jesús Rama, Pili, Walter y Beatriz Pérez Montero
El Calendario do entroido varía dentro de las diferentes villas de Galicia llegando en algunos casos, sobre en el interior, a tener quince días. Hoy en día, Xinzo de Limia cuenta con el ciclo más largo de España y uno de los más largos del Mundo puesto que dura 5 semanas: Domingo Fareleiro, Domingo Oleiro (celebraciones exclusivas de esta villa), Domingo Corredoiro, Domingo, Lunes y Martes de Entroido y Domingo de Piñata. En la zona de Laza se celebra también el Lunes de Farrapos donde se convoca en la plaza una guerra de trapos empapados o embarrados, a la manera de una guerra de tartas, de todos contra todos. Una vez terminada, los participantes se nutren con la tradicional «cachucha», «bica» , «licor café» , «cocido» y «orellas»
En Viana do Bolo el «Entroido» tiene de celebración el Jueves de compadres, donde los chicos tiran harina a las chicas, Jueves de comadres, donde sucede justo lo contrario, viernes, sábado y martes de carnaval donde ya la harina se convierte en una batalla campal. Además el Domingo pasa el desfile de los pueblos tocando el «Folion», en los cuales todos los pueblos de la zona salen con bombos y hazadas a las cuales golpean con martillos tocando ritmos. Estos ritmos cambian dependiendo del pueblo. El martes a las 12 de la noche se queman los «lardeiros» que son muñecos vestidos de hombre y mujer (el compadre y la comadre) rellenos de petardos y fuegos artificiales. El miércoles de ceniza entierran la sardina y dan queimada en la plaza. Existe un libro escrito en 1900 por Nicolás Tenorio Cerero que narra como acontecía el carnaval a principos del siglo pasado.