Ha llegado a nuestro puerto  el buque español de investigación oceanográfica (BIO) “Hespérides” en una de las escalas finales de su Campaña Antártica 2024-2025. Durante su estancia realizará carga logística de víveres, combustible, material científico y técnico.

Es de destacar que El Hespérides,  es el único buque oceanográfico español diseñado para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del planeta.

Por tal motivo el Comandante del buque, C. Fernando Moliné, junto a dos investigadores uruguayos el antropólogo  Diego Aguirrezábal y la investigadora científica Barbara De Feo han brindado una conferencia  en el Centro Cultural de España con el título “Ciencia en la Antártida: España y Uruguay”.El consejero cultural de la embajada Juan M. López  ha sido el moderador de la conferencia.

Asistieron de izquierda a derecha, el coronel del ejercito del aire Cesar Lardies Gracia,  el consejero cultural de la embajada Juan Manuel López,  el antropólogo Diego Aguirrezábal, el embajador de España, Javier Salido , comandante del buque Fernando Moliné, la investigadora científica Barbara De Feo y la cónsul general Maria Victoria Scola.

El comandante del buque  ha contado sobre  los siete proyectos científicos a bordo del ‘Hespérides’, que le llevaron a navegar por el mar de Bellingshausen, más allá del Círculo Polar Antártico hasta el mar de Weddell y las islas Orcadas del Sur a lo largo de la Península Antártica.

En total, sumando los proyectos realizados en las 2 Bases Antárticas Españolas (Juan Carlos I y Gabriel de Castilla), se desarrollaron 29 proyectos científicos en áreas tan variadas como la oceanografía, el estudio del cambio climático, la biodiversidad y la geología, consolidando a España como un referente en la investigación polar.

El antropólogo  Diego Aguirrezábal habló de la lineas de colaboración científica que permite  realizar estas investigaciones.

Y de los estudios antropológicos que han dado luz a desde cuando se habita el continente blanco.

El encuentro de algunos vidrios y utensillos y analizar su procedencia dan pistas de que hacían aquí. Principalmente la explotación salvaje de la naturaleza insitó a los primeros pobladores. Caza de mamíferos lobos marinos por sus pieles y ballenas para comercializar el aceite.

La oportunidad de preguntar se nos presentó y ha sido a la investigadora  Barbara de Feo dado que ella ha realizado un trabajo sobre la contaminación de microplásticos en el continente antártico y nos llamó la atención de que pesar de las estrictas maniobras que se realizan en las bases para llevarse los desechos,  tanto inorgánicos como orgánicos  a sus respectivos países, aún así hay contaminación en la Antártida. Creíamos que no existían  Microplásticos en la Antartida, pero esto nos ha dicho la investigadora:

Sé que Uruguay cumple correctamente con todo lo que el tratado antártido exige he visto muchas veces al ROU llega y se lleva todos los residuos que la base acumuló en el año.

A que se deben esos microplasticos que aparecen entonces en tu investigación?

Hay mucha dispersión por las corrientes marinas que los transportan de otros continentes, también hay dispersión por vientos dado que son micro partículas que vuelan en el aire. También los animales las trasladan. 

Está claro que esos plásticos llegan de países que producen estos plásticos primarios. Nosotros hacemos un muestreo en las playas de la antártida y hemos recolectado cerca de mil kilos de plásticos que trajimos para investigar. 

También el turismo contamina, auque deben cumplir con reglas no sabemos cuanto contaminan pero en este último año han sido 140 000 personas que han viajado a conocer el continente antartico. 


Quien suscribe, en nuestra experiencia personal llevamos el recuerdo de haber estado en la Base Artigas de la Isla Rey Jorge en el año 1982 y el orgullo de haber sido miembro del primer equipo periodístico en visitar la Antartida  y las bases que había establecidas en la isla Rey Jorge, en aquél entonces, Cámara de video en mano recorrimos el mar de Drake, las bases y la pinguinera donde el Dr. Grillo  investigaba el Krill . 

Viajamos en el Fairchild (gemelo del que cayó en la cordillera) con Fernando Vilar y Daniel Hardi Coll para hacer varios programas de TV que se emitieron por canal 5 con el título,  Uruguay en la Antártida.-

Nota. Esta foto muestra las autoridades del instituto antártico de la época. Solo había 5 asientos porque  dentro del fuselaje llavábamos 5000 litros de combustible. que deberíamos usar en caso de no poder aterrizar por problemas climatológicos en la isla Rey Jorge donde está la base Artigas, para regresar a Punta Arenas. Ampliaremos sobre nuestras experiencias antárticas en este video del programa emitido en aquel entonces. 

En aquellos tiempos ya se tenía especial cuidados de NO contaminar, y tratar de no cambiar nada de la naturaleza. Fue allí que nos enteramos que todos los desechos que la base Artigas producía serían trasladados a Uruguay y nada podía quedar en la base. Ni siquiera los desechos  orgánicos.