Al cumplirse 533 años del Edicto de Granada la comunidad Sefaradí de Montevideo ha celebrado  un acto al que titularon , Resilensia 

Poniendo de manifiesto la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o en la adversidad. 

El encendido de la luz de la paz ha estado a cargo del rabino Yehuda Ribco dando su mensaje de esperanza y fé a los presentes. 

Se ha iniciado el acto protocolar refiriendose a que desde hace 33 años lo hacen para recordar el Edicto de Granada. para que los invitados nos trasmitan sus experiencias y reflecciones nos iluminen con conceptos de paz, tolerancia y fé por un mundo mejor. 

La charla a cargo de un  invitado especial muy conocido por todos  el Dr. Roberto Canessa quien acompañado de su esposa Laura Surraco nos ha dado una clase de fé, esperanza y valoración de lo que tenemos.

 

El presidente de la comunidad sefaradí Ricardo Dalva inició hablando del derrotero que tuvieron que pasar los judios de la Penísnula Ibérica a partir del 1492, en el que los Reyes de España establecían un plazo máximo para la  expulsión de todos los judíos que allí vivian.

 

Al dar la palabra al Dr.Roberto Canessa y referirse a -La  sociedad de las nieves- poco a poco nos fue llevando a entender una historia que todos conocemos,  pero que al ser contada por su protagonista,  tenía sin duda mucho más realismo que el ver la película. El público en general escuchó y participó con sus preguntas de la conferencia que Canessa llevó adelante con algo de humor y mucho profesionalismo. 

Canessa apoyado por un video,  fue desgranando lo que pasaron en la montaña y lo insignificante que somos comparados con la monumental naturaleza y adversidad que les castigaba uno y otro día por 72 largos días y noches que debieron sobrevivir.desde aquel 13 de octubre de 1972. 

Los 10 días que caminaron atravezando la montaña junto a Fernando Parrado y el sacrfificio que debieron pasar no sólo fisicamente sino psicológicamente hasta conseguir sobrevivir y volver a salvar a sus compañeros que les esperaban en la montaña. También su esposa Laura contó lo que vivian en Uruguay los familiares, padres, madres y novias de los que habían desaparecido en los Andes.

Recordó Laura que algunos ya habían perdido las esperanzas al pasar un mes , mientras otros estaban seguros de que sus hijos estaban VIVOS. Apenas se supo de que un harriero chileno había visto a dos sobrevivientes se trasladó al lugar para encontrar  ya en el hospital a su novio.  Totalmente desnutrido con sus huesos largos, su piel castigada por el sol, sus labios destrozados  y con 40 kilos menos. (asi lo describió).

Roberto y su esposa Laura han recibido el obsequio de – La llave – de manos de un ex presidente de la comunidad, Rafael Hodara. 

La llave recuerda  lo único que se trajeron en 1492 sus dueños  de la península Ibérica y hoy simboliza el abrir  puertas imaginarias que  representan la voluntad de dialogo y respeto por las religiones y credos. Sean esas llaves las que definitivamente cierren las puertas de la intolerancia y la opresión y solo abran las de  la paz. Finalizó Ricardo Dalva

Participaron de la conferencia la cónsul general María Victoria Scola y el consejero cultural de la embajada Juan Manuel López y la senadora Graciela Bianchi.


En lo personal esta charla nos removió recuerdos de experiencias vividas, porque hemos viajado en el avión Fairchild (gemelo del que cayó en la cordillera).a la Antártida,  diez años después con el periodíta Fernando Vilar a hacer un reportaje de como vivían allí la dotación en la base Artigas del instituto antártico uruguayo.  El antecedente muy vivo en nuestraas memorias de lo que les había sucedido a los compatriotas nos hizo captar con más respeto los momentos vividos. El estar a temperaturas bajo cero,  en la nieve y viajar en el avión idéntico, nos puso muy en alerta y respetar  la naturaleza  y  esa palabra con que comenzó este acto, RESILENSIA. 

Agradecemos la invitación a la comunidad y al Dr. Roberto Canessa por su valioso testimonio.