Esta publicación hace referencia a la respuesta inmediata que tienen los comentarios que hacemos al aire en nuestras redes, sitios de WEB y Radio.
Muchos nos hemos tomado una foto en ese monumento que está en el Prado, obra de Enrique Lussich, Edmundo Prati y Gervacio Furest.
Cuando hicimos referencia en el programa del 28 de setiembre de Glorias de España, Vale? a «SALSIPUEDES» como un lugar donde fueron apresados los últimos Charrúas de nuestro Uruguay.
En abril de 1831, en el límite entre Tacuarembó y Paysandú, en ese paraje llamado Salsipuedes, fueron atacados por tropas del ejército. Según los documentos de la época, murieron 40 indígenas y 300 quedaron prisioneros. Los que sobrevivieron huyeron al norte del país. El lugar de esa batalla se llama sal si puedes.
Cada 28 de setiembre se hace el reconocimiento de nuestros pueblos originarios, en especial de las mujeres y las madres indígenas.
Se hace el 28 de setiembre, porque fue un 28 de setiembre de 1806 que -en Paysandú- nació María Micaela Guyunusa.
María Micaela Guyunusa (1806-1834) fue una mujer indígena perteneciente a los últimos Charrúas que vivieron aquí.
(A la que podemos ver en ese monumento con su hijo en brazos)
Salispuedes…. también lleva ese nombre un callejón que conocimos en Santiago de Compostela y que Manuel Losa nos puede ampliar algo con estas fotos enviadas por Arlene Temes desde el lugar exacto en Santiago de Compostela.
Este es el aporte de Manuel Losa al programa de hoy 28 de setiembre de Glorias de España vale? Gracias a la fotgrafias enviadas por Arlene y a Manu por su relato
«Este callejón es tan estrecho que si te encuentras con alguien, ¡tendrás que hacer unos pasos de tango para pasar! Pero no te preocupes, si te quedas atascado, siempre puedes gritar ‘¡Sal si puedes!’ y esperar a que alguien te saque de allí… o no.»
Comentarios