Directivos del Centro Gallego de Montevideo junto al embajador de España Roberto Varela, el delegado de la xunta Manuel Barros y el jefe de la oficina laboral  de la embajada Carlos Cortón en la celebración del día de las letras gallegas. Foto A.Velazquez.

El Día de las Letras Gallegas es una celebración instituida en 1963 por la Real Academia Gallega  para homenajear a aquellas personas que destacasen por su creación literaria en idioma gallego  o por su defensa de dicha lengua. Cada año se dedica a una personalidad diferente, escogida por la Real Academia Gallega, teniendo en cuenta que se exigen al menos diez años desde su fallecimiento.

En este año 2012 se le dedica el día de las letras gallegas a VALENTÍN PAZ ANDRADE  que  el 19 de mayo de 1987  hace fecha de su fallecimiento  según dice en su lápida.

La fecha de celebración de este evento, el 17 de mayo, se debe a que en tal día como ése, en 1863, se publicó en Vigo el primer ejemplar de la obra Cantares Gallegos, de Rosalía  de Castro, que marcaría el inicio del «Rexurdimento» o renacimiento cultural del gallego.

 

 

Lista de figuras homenajeadas

En el año 2012 se le dedica el día de las letras gallegas a  Valentín Paz Andrade.

Fue candidato a las Cortes Constituyentes de 1931 por la Candidatura Galleguista, junto a Castelao y Ramón Cabanillas, sin éxito (posiblemente debido a las irregularidades, fundamentalmente en beneficio del Partido Radical). Además, colaboró en la redacción del anteproyecto del Estatuto de Galicia presentado por el Seminario de Estudios Gallegos (1931) y publicó diversos artículos políticos en El Pueblo Gallego.

Con el estallido de la Guerra Civil ayudó a huir a diversos intelectuales galleguistas y defendió a otros de las condenas que les eran impuestas. Posteriormente, fue desterrado a Verín, Castro Caldelas, A Pobra de Trives y Villanueva de la Serena (Badajoz). A lo largo de su vida, y debido a sus artículos y su vinculación política, fue detenido en diversas ocasiones.

Fue director de la revista Industrias Pesqueras (1942). Abogado de prestigio en Vigo, fue uno de los impulsores del grupo industrial Pescanova, que convirtió en la primera compañía armadora europea de buques congeladores, y de la que fue vicepresidente (1960). Trabajó también como técnico de la FAO, con la que participó en diversos congresos y seminarios, y para la que publicó el primer tratado sobre Principios de economía pesquera (1954). Además, fue el primer especialista español propuesto por esta organización para misiones internacionales en Hispanoamérica.
Lápida en el camposanto de Lérez.

En esta época siguió colaborando en El Pueblo Gallego y publicó diversos artículos en Faro de Vigo y La Noche, firmados con los seudónimos M., Xan Quinto y Mareiro. A partir de 1945 organizó la tertulia del café Alameda, en Vigo, donde se reunía con intelectuales y artistas cómo Carlos Maside, Laxeiro, Prego de Oliver, Fernández del Riego y los hermanos Xosé María y Emilio Álvarez Blázquez, entre otros.

De nuevo en política, formó parte de la Xunta Democrática, de la Comisión de los Diez y de la Plataforma de Organizaciones Democráticas, y fue elegido senador por Pontevedra por la Candidatura Democrática Gallega en las elecciones de 1977. En las elecciones de 1979 repitió candidatura, pero esta vez sin éxito.