Fundación astur (Asturias-Uruguay)
Hemos mantenido una charla personal muy amena con el Cdor. Enrique Iglesias a los  efectos  de escuchar de él  un balance y tomar el pulso a la economía y otros aspectos  culturales importantes para nuestro país.
La entrevista ha sido en la calle Iturriaga al 3379 donde funciona hoy su propia  fundación, que él mismo ha catalogado como de «personal».
«Fundación Astur, ha sido creada con la finalidad de «dejar al país» una obra que pueda contribuir en los temas sociales, en cierta forma para agradecer todo lo que
he recibido de Uruguay» afirmó Iglesias.
Astur consta de dos ejes básicos de acción: El desarrollo de actividades dedicadas  a atender a los sectores más vulnerables de la población y la divulgación de
conocimientos en ciencias económicas, sociales y políticas y otros temas clave del  debate contemporáneo.
Para cumplir con este objetivo «Astur» organizará encuentros bajo el lema «Pensando  el futuro» tomando la forma de seminarios, conferencias o talleres con la presencia  de figuras de primer nivel mundial en las áreas elegidas. Por ejemplo:
«Incursionar en el tema «DROGAS» y debatir sobre esto con gente amiga de buena voluntad que puede decir cosas importantes y contribuir a que el país conozca de  estos problemas con la gente que sabe. Daremos una conferencia sobre ese tema, la lucha  contra las drogas esta  siendo perdida, no solo el tráfico, sino el consumo  interno que es lo más preocupante», nos ha manifestado Enrique Iglesias.
«Nos preocupa también la alta tasa de envejecimiento que tiene el país y va a tener  mucho más en el futuro. Esto va a generar una demanda importante de mano de obra de  cuidadores de mayores. Queremos formar a esa gente con conocimientos para poder  realizar esa tarea con más eficacia. Trataremos de promover el «envejecimiento  activo», nos parece importante estimular a la gente que se jubila temprano pero  todavía se siente con energías de producir, ver que se puede hacer para esos  objetivos.
TEMAS ECONOMICOS, POLITICOS Y CULTURALES
Hace dos años atrás Enrique Iglesias entrevistado por nuestra producción en casa de  América, nos decía que «La receta para el progreso y futuro de Uruguay era
fortalecer la educación como primera medida».
Hoy cuando vemos que el instituto de estadísticas nacional indica que el 24% de los adolescentes entre 15 y 17 años no asisten a centros educativos y que 1 de cada 4  jóvenes abandonó sus estudios en el 2010 y que Uruguay ocupa la posición 21 entre 153  países y recibió en educación la más baja calificación en todos los rubros.
¿ Que reflexión le merece contador?.
«Los estudios estos internacionales nos ponen en una posición muy desventajosa y eso es lo que hay que mejorar, yo noto que hay conciencia generalizada en el país  porque nunca vi debates sobre el tema educación de un nivel tan alto como el que estoy viendo ahora. El tema educativo está calando hondo en la preocupación en los sectores políticos, pero es porque también esta calando hondo en la gente, el pobre  se endeuda para poder educar a sus hijos, porque se da cuenta que la educación es  el único instrumento que tiene y que les puede dejar legado a sus hijos.
Me preocupa que haya tanta discordia, tanta distancia e incapacidad de tomar decisiones sobre el tema , eso me angustia un poco».
¿En cuanto a la comparaciones con latino América como estamos?
«Creo que seguimos estando mejor que en otros lugares de latino América a pesar de todo, pero no estamos mejor que Chile por cierto. Lo que queda demostrado que hemos perdido posiciones en eso, pero otros perdieron más».
Mario Corrales – Cdor Enrique Iglesias –        José María Puppo Director gral. Fundación Astur
Con respecto a la situación económica de la región el contador Iglesias opina que:
«La región en general le esta yendo bien sobre todo a los del hemisferio sur, porque están vinculados comercialmente con China, y mientras China continúe creciendo a  estas tasas del 8% y 9% evidentemente les va a ir bien, con todo, comienzan a aparecer las primeras fisuras en esa tendencia. China comienza a bajar su
crecimiento y conjuntamente con eso comenzarán a bajar las materias primas. Hay que estar alerta en el sentido de que nuestro crecimiento está muy colgado de
ese ritmo de crecimiento que ya está sufriendo el impacto de la economía internacional. Por supuesto que nos afecta también la dinámica de la baja de la
economía americana y de la europea que es la que está más enferma de todas.
En este contexto sería irrisorio imaginar que Uruguay no «va a tener impactos» que va a recibir del exterior.
Yo creo que estamos mejor preparados tenemos las espaldas más anchas que no la tuvimos nunca, pero, me da la impresión de que esto va a durar. Vamos a tener que prepararnos para un período de crecimiento lento con los países con los cuales comerciamos y eso es así, esto más tarde o más temprano va a enlentecer nuestro  crecimiento». Y ya lo estamos viendo, el crecimiento de este año no fue igual que el del año pasado, de alguna forma creo que esto agranda la responsabilidad de los  países porque tendrán que pelear una política macro económica muy seria, mejorar la  competitividad y una muy buena capacidad de mejorar los mecanismos de integración  regional.
¿Como ve Ud. la salud del Mercosur, y las gestiones del presidente Mujica tratando de abrir los caminos con los vecinos?
Mire, Corrales «Mercosur no es lo que quisiéramos todavía, pero es el entorno que tenemos que trabajar para que se perfeccione y siga funcionando, eso no excluye que hagamos  otras cosas, que tengamos comercio con el resto del mundo incluso con América latina, México, EEUU, Canadá, Europa,  nos son excluyentes, significa que estos tienen una actividad especial porque hay una cantidad de comercio prácticamente cautivo de los mercados de los vecinos».
.Al finalizar la entrevista hemos sido acompañados por el propio contador a conocer las instalaciones de la fundación, captando esta vitrina que reúne parte de las
condecoraciones internacionales que ha tenido Enrique Iglesias. También hemos sido invitados a visitar próximamente, la virgen de Covadonga, ubicada a 14 kmts de San Carlos , lugar donde Iglesias ha realizado una capilla que lleva el nombre de su pueblo natal en Asturias «Aramcedo».
La fundación Astur comenzará con sus cursos en el 2012 para preparar las personas  que quieran dedicarse a el cuidado de ancianos, etc.
Biografía de Enrique Iglesias
Hijo de Manuel Iglesias e Isabel García, emigró a Uruguay con sus padres en 1934, los cuales se instalaron con un almacén en el barrio Reducto y se nacionalizó como ciudadano uruguayo. En la universidad, Iglesias desarrolló un interés en la economía, y en 1953 se graduó de la Universidad de la República en Uruguay, titulado en la economía y administración de empresas. Después de graduarse, se trasladó para un banco del sector privado, lo cual lo condujo hacia un largo mandato como el presidente del Banco Central del Uruguay. Iglesias tuvo varios puestos importantes como la secretaria general de la CEPAL, Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay antes de ser electo en el BID en 1988.
Durante los primeros dos mandatos de Iglesias como presidente, el BID concluyó las negociaciones Séptima (1989) y Octava (1994) Reposición General de Recursos. Respectivamente, estas negociaciones aumentaron el capital ordinario del Banco por US$ 26,5 mil millones y US$ 101 mil millones y permitieron al organismo ayudar a sus países miembros prestatarios a iniciar una era de reformas, apertura e integración, así como llevar adelante un programa de modernización de la propia institución. Durante ese período, también, comenzó sus operaciones la Corporación Interamericana de Inversiones, filial del BID para el apoyo directo a Pyme de la región.
Iglesias fue un fuerte promotor del libre comercio y del multilateralismo, teniendo una participación decisiva en la creación de préstamos al desarrollo, y tuvo un interés especial en la energía.
Títulos honorarios
1991: Doctorado en Derecho, Carlton University, Ottawa, Canadá.
1994: Universidad Autónoma de Guadalajara, México.
1994: Cándido Méndes, Río de Janeiro, Brasil.
2000: South-East University, Luisiana, EE.UU.
2002: Doctor Honoris Causa, Universidad de Oviedo, Principado de Asturias, España.
2008: Doctor Honoris Causa, Universidad Europea de Madrid, Madrid, España.
2008: Doctor Honoris Causa, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile, Chile.
2009: Doctor Honoris Causa, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Premios
1982: Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, España.
Premio Notre Dame para el Servicio Público Distinguido en Latinoamérica, Notre Dame University, Atlanta, Georgia, EUA.
1997: Premio Pablo Picaso de la UNESCO por sus actividades a favor de la cultura y del desarrollo.
Reconocimientos
Hijo Predilecto de Asturias (España)
Hijo Predilecto de Oviedo, (España)
Orden de Rio Branco, Brasil
Gran Cruz, Brasil
Gran Cruz, Placa de Plata, concedida por el Consejo de la Orden Nacional Juan Mora Fernández ,Costa Rica
Orden de la Legión de Honor, Francia
Gran Cruz de Isabel la Católica, España
1999: Orden de Artes y Letras de la República Francesa
2000: Orden Internacional de Mérito, Ciudad de Nueva Orleans, Luisiana (EUA)
2009: Llave de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas México
2010: Cruz de la Orden del Mérito Civil de Francia
Cronología profesional
1954-1966: Director gerente, Unión de Bancos del Uruguay.
1960-1967: Director de la CIDE (antecesora de la OPP).
1967-1968: Presidente del Banco Central del Uruguay.
1972-1985: Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).
1981: Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Fuentes de Energía Nuevas y Renovables, Nairobi, Kenya.
1985-1988: Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay.
1988-2005: Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
2005-presente: Secretario General Iberoamericano (SEGIB).
obras publicadas
Iglesias ha publicado varios artículos y obras. Sus libros incluyen:
Reflexiones sobre el desarrollo económico.
Cambio y crecimiento en América Latina.
América Latina en el umbral de los años ochenta.
El desafío energético.
Desarrollo y Equidad: El desafío de los Años Ochenta.
La CEPAL y las relaciones económicas de América Latina.
Las perspectivas del desarrollo económico en América Latina.
Uruguay, una propuesta de cambio.