Hay 300.000 uruguayos que están pensando en emigrar de todas formas, con respecto a febrero de 2007 la predisposición a dejar el país cayó 12%. El 76% de los que muestran predisposición a emigrar tienen trabajo y el 71% afirma que desde el punto de vista económico su situación es mejor a la del año pasado. Igualmente tienen el pasaporte en la mano.

ESCRIBE: Soc. Jenny Segovia – de Interconsult

La migración internacional históricamente ha sido muy relevante en la conformación de la población uruguaya. Mientras en las primeras décadas del siglo XX el saldo migratorio fue positivo, ya en los años setenta comienza a revertirse el fenómeno. Diversas variables relacionadas a lo coyuntural podrían explicar en los distintos periodos los picos migratorios pero la sostenida emigración producida en las últimas décadas, bajo situaciones disímiles deja en evidencia que el fenómeno resulta ser de tipo estructural.

Nos guste o no, Uruguay se ha convertido en un país de emigración, lo cual supone que más allá de las crisis coyunturales o los períodos de bonanza como el que ha vivido en los últimos 5 años, los uruguayos que tienen oportunidades finalmente emigran. Las causas son muy complejas y han sido analizadas por los especialistas pero no podemos obviar el enorme contingente de uruguayos que viven fuera de fronteras y se convierten en un polo de atracción muy fuerte para familiares y amigos que aún están en el país.

Es natural que quien extrañe su «paisito» y no pueda volver se vea tentado a traerse un aparte de esa tierra que extraña, principalmente familia y amigos. Este factor de atracción es muy poderoso pero aún más si el lugar de origen para emigrar se caracteriza por una economía dinámica donde permanentemente surgen distintas posibilidades de empleo, cosa no tan común por estos lares.

Predisposición a irse

La última encuesta realizada por Interconsult sobre este tema, noviembre de 2008, nos muestra que el 17% de los entrevistados expresaba su predisposición a emigrar, aunque no todos ellos están en condiciones de hacerlo. Quienes más probabilidades tienen de emigrar son aquellos que cuentan con amigos o familiares que los puedan ayudar a establecerse.

El 82% de quienes piensan emigrar dice contar con posibilidades reales de hacerlo, teniendo un destino claro, donde viven familiares o amigos y en varios casos con contactos laborales. Es decir que estamos hablando de casi un 14% de las personas mayores de 17 años, más de 300.000.

La predisposición a emigrar cae en 12 puntos porcentuales con relación a la última medición (febrero 2007). La explicación de la caída se debe buscar en las restricciones a la entrada que presentan los países de destino, con políticas migratorias muy estrictas y en la crisis económica que se está produciendo en dichos países, lo cual hace que no resulte atractiva la migración. Ya la retracción comienza a darse con las limitaciones de ingresar a EE.UU. luego del 11-9, pero se agravan con las políticas migratorias de los países europeos.

El principal lugar de destino para quienes piensan emigrar continúa siendo España, para el 38% de los casos. En segundo lugar, Argentina y EE.UU. con un 15% cada uno. EE.UU. muestra una caída de 5% comparando con los datos de febrero 2007. Luego nos encontramos con la opción por otro país de Europa u otro país de América del Sur con un 5% en cada caso. Brasil que venía con una tendencia creciente cae a 3%, mientras en la última encuesta se llevaba el 11% de los casos.

Analizando el perfil de los entrevistados según sus expectativas emigratorias, encontramos que quienes cuentan con reales posibilidades de irse del país, tienen una edad promedio de 45 años, se encuentran en Montevideo, con un nivel educativo alto y a diferencia de la última encuesta, encontramos que predominan las mujeres (61%) sobre los hombres.

Son optimistas pero igual se van.

Un gobierno de izquierda no impide la emigración de los propios frentistas, quienes siempre han sido los de mayor tendencia a emigrar. Un 53% de quienes manifiestan intenciones de emigrar son votantes del FA y el 56% de quienes piensan emigrar votarían al FA en las próximas elecciones nacionales. Otro dato, que llama la atención es que el 76% de quienes piensan seriamente en emigrar tiene trabajo y el restante 24% se encuentra estudiando, es jubilado o ama de casa, sin encontrar desocupados que estén pensando en emigrar.

Para agregar a este panorama encontramos que la tercera parte de los entrevistados que manifiestan intenciones de emigrar, considera que la economía del país está mejor que el año pasado. El 71% afirma que su situación familiar o personal está mejor o igual con relación al mismo período y finalmente el 35% de aquellos que piensan emigrar creen que el país estará mucho mejor o mejor en el próximo año.

A pesar de ello, cuando se les consulta los motivos por los cuales ha pensado en irse del país, casi la cuarta parte responde que los sueldos en Uruguay son muy bajos, el 21% cree que afuera hay más posibilidades, a lo que se suman un 18% que considera que en nuestro país no hay posibilidades para desarrollarse. Un 15% afirma no tener un buen empleo y el 9% tiene familiares en el exterior.

Ficha técnica.

Encuesta realizada por Interconsult entre los días 11 y 13 de octubre del 2008, de acuerdo a las siguientes características: Universo: Personas mayores de 17 años, de ambos sexos, residentes en localidades mayores de 5.000 habitantes.

Tamaño de muestra: 894 hogares. Diseño muestral: muestra probabilística, por conglomerados, bi etápica, estratificada por zonas y nivel socioeconómico. Error máximo de muestreo, en base a una confiabilidad del 95%: +/- 3,2% para el total de la muestra. Las entrevistas fueron realizadas en forma personal, en los hogares de los entrevistados.

Preguntas: 1)¿En estos últimos tiempos, Ud. ha pensado en irse del país para trabajar en otro lado? 2) Si ha pensado en irse del país, ¿cuenta con posibilidades reales de irse, en cuanto a posibilidades de trabajo y conocidos en lugar de destino? 3) Si ha pensado en irse del país, ¿dónde ha pensado ir?