Funcionan como institución desde 2015 cómo Centro Cultural Sefardí del Uruguay., en el edificio del Templo Beth Israel, ubicado en la ciudad vieja de Montevideo.
Coincidentemente, el Gobierno español aprueba la ley de nacionalidad española para los sefaradíes 12/2015, a los que se les reconoce a los judíos sefardíes como españoles de la diáspora.
Directivos de entidades españolas visitando la sinagoga.
Los sefaradíes hace cinco años constituyeron una institución para preservar y difundir su cultura integrándose a la Federación de Instituciones Españolas de Uruguay.
Los judíos que llegan desde tierras españolas llamados sefardíes, han vivido más de 500 años fuera de sus patrias natales, pero siguen conservado su identidad. Llegaron a Uruguay a principios del siglo pasado, desde Turquía y Grecia, donde se habían refugiado , tras el edicto de expulsión de los judíos de los Reinos Cristianos en 1492.
América y Uruguay en particular les ofrecía un lugar donde existía la libertad de culto por ley.
A los representantes de los centros españoles se les explicó cómo viven sus tradiciones los sefardíes.
Los sefardíes llegaron al Uruguay y sintieron que habían encontrado su lugar en el mundo. En 1932 conformaron su integración a la Comunidad Israelita Sefardí del Uruguay compartiendo con la sociedad uruguaya creando una red de organizaciones de ayuda mutua y religiosa.
Museo de los sefardíes.
Hace tres años funcionan en una sala del Templo utilizando el idioma (judeo-español).
Tienen formado un coro llamado Koleinu con un repertorio de canciones sefardí.
El Centro Cultural Sefardí del Uruguay, recibió la invitación del cónsul general de España, José Rodríguez Moyano, para realizar por primera vez en Uruguay, el Mes de la Cultura Sefardí en el Centro Cultural de España de Montevideo.
Gabriela Naj, es directiva de la comunidad sefardí y ha manifestado haber participado de eventos culturales en el Centro gallego y festejar el año hebreo 5781, con un “anyada buena, klara i dulze”.
Comentarios