• El escritor, eterno candidato al premio, lo gana tras cinco sucesivas votaciones
  • Bonald, sobre el galardón: «Me habría puesto más contento hace 2 o 3 años»
  • El premio, el más importante en español, está dotado con 125.000 euros

 

«Me habría puesto más contento hace dos o tres años». Con estas palabras a TVE ha reaccionado este jueves el escritor y poeta jerezano José Manuel Caballero Bonald, de 86 años recién cumplidos y siempre socarrón, tras conocer que ha sido galardonado con el Premio Cervantes, el más importante de las letras hispánicas y considerado el Nobel español.

(Foto) José Manuel Caballero Bonald, en una imagen de 2009.EFE/ARCHIVO/FERNANDO ALVARADO

Quizás no es para menos porque Caballero Bonald (Jerez de la Frontera (Cádiz), 1926), eterno favorito en las quinielas del Cervantes, se ha alzado finalmente con el galardón por mayoría después de «cinco sucesivas votaciones», entre una veintena de candidatos.

El premio llega, además, después de que a principios de este 2012 publicara Entreguerras, una autobiografía en verso con la que dijo que ponía fin a su obra. «Soy bastante mayor y pienso que no voy a tener necesidad de escribir más. Me quedado muy complacido de lo que he hecho», aseguró entonces.

El nombre del ganador lo ha anunciado pasadas las 14.00 horas el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, tras concluir la reunión del jurado, que ha deliberado entre las 11.30 y las 13.30 horas, y que ha fallado un premio que reconoce a un autor «que, con el conjunto de su obra, ha contribuido a enriquecer el legado literario hispánico». 

Este año se ha vuelto a cumplir la norma no escrita que reparte alternativamente el premio entre España e Hispanoamérica, ya que el año pasado el premiado fue el poeta chileno Nicanor Parra.

«Un poeta que no ha guardado la pluma»

Poeta de la Generación de los 50, de la generación de los niños que no lucharon en la Guerra Civil pero la vivieron, el gaditano ya recibió en el año 2005 el Premio Nacional de las Letras Españolas y, un año antes, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Para el presidente del jurado, Darío Villanueva, secretario de la Real Academia de la Lengua Española, el premio es un reconocimiento a un «novelista poeta», «fabulador y creador de historias y maestro en el uso del idioma». Además, ha recordado que la poesía fue la primera dedicación de Caballero Bonald, que ha mantenido viva hasta la actualidad, de tal forma que sigue siendo «un poeta que todavía no ha guardado la pluma y que sigue presente en nuestro repertorio poético».

También ha explicado que el galardonado fue una figura de la novela de los 50 y 60, época en la que se centró en la situación social de España, género en el que fue evolucionando sin renunciar nunca a la poesía de la palabra que mantiene viva hasta la actualidad.

Además, el presidente del jurado ha subrayado la tradición memorialista del premiado y ha asegurado que han valorado la «marcada proyección iberoamericana» de Caballero Bonald, quien vivió en América Latina y es una figura muy reconocida y apreciada por los «hispanohablantes e hispanolectores al otro lado del océano».

El escritor gadtiano es Licenciado en Filosofía y Letras, poeta, novelista y ensayista y durante diez años ejerció la docencia en la Universidad Nacional de Colombia, donde impartió clase de Humanidades y de Literatura Española e Hispanoamericana.

Su primera obra, Las adivinaciones’ data de 1952 y se incluye dentro de la generación poética del 50. Su poesía escrita hasta 1969 se incluyó en un tomo titulado Vivir para contarlo.

Como poeta ha obtenido numerosos premios, además del Reina Sofía, entre ellos el Boscán y el de la Crítica. Es autor también de  Descrédito del héroe, Diario de Argónida, Somos el tiempo que nos queda o Manual de infractores.

Bonald: «Este año me correspondía a mí, era mi turno»

El poeta ha recibido a la prensa en su casa tras conocerse el fallo de un premio que le ha «animado un poco» tras pasar tres días en cama y con fiebre a consecuencia de una gripe, ha explicado a TVE un poco afónico. «Cuando no se pronuncia bien, tampoco se piensa bien», asevera.

Pese a todo, Caballero Bonald no ha resistido a expresar su rabia, o su ironía: «El Premio Cervantes es una meta a la que todo escritor aspira y este año me correspondía, era mi turno», ha asegurado en declaraciones a Efe.

El premiado ha dicho que se siente «muy honrado» porque es «la más ilustre posibilidad de ser reconocido como escritor». No obstante, también siente una «cierta desazón» porque un compañero de generación como Juan Goytisolo -con el que se siente unido literaria e ideológicamente- y «un gran cervantino como Martín de Riquer«, no hayan sido los ganadores de un premio que considera se merecen tanto como él.

El escritor ha reconocido que le ha extrañado ganar el Cervantes este año con un Gobierno del Partido Popular, porque pensó que él no era muy del gusto de este Ejecutivo, pero ha agradecido al jurado que haya tenido en cuenta su obra.

«Es la totalidad de la expresión literaria. Nada hay comparable a la poesía», afirma el escritor, a quien le gustaría dejar para la posteridad al menos dos buenos poemas. Y aunque no se atreve a elegir ningún poema de los numerosos que ha publicado hasta ahora, asegura que su último libro, Entreguerras (2012), es «el mejor» que ha escrito hasta ahora y cree que «puede perdurar y que puede marcar una cierta línea divisoria en la poesía española».

El jurado del premio

El jurado del Premio Cervantes ha estado compuesto por Darío Villanueva, a propuesta de la Real Academia Española; Arístides Martínez Ortega, a propuesta de la Academia Panameña de la Lengua; Rosa Navarro, a propuesta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Magdalena Mijares Fernández, a propuesta de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Montserrat Iglesias Santos, a propuesta del director del Instituto Cervantes; Valentí Puig i Mas, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte.

También figuraban Fernando González Urbaneja, a propuesta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Ernesto Carmona, a propuesta de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Ernesto Carmona; y Patrizia Botta, a propuesta de la Asociación Internacional de Hispanistas.

Tal y como marcan las bases, en el jurado deben estar los dos últimos ganadores del premio. En esta ocasión, sí ha estado la ganadora del premio en 2010, Ana María Matute, que incluso ha acompañado al ministro Wert en su comparecencia ante la prensa.

Mientras, el ganador de 2011, Nicanor Parra, ha excusado su ausencia. Tampoco acudió en abril pasado a recoger el galardón.

Ganadores del Premio Cervantes (1976-2012)

1976- Jorge Guillén 

1977- Alejo Carpentier

1978- Dámaso Alonso

1979- Jorge Luis Borges 

1979- Gerardo Diego

1980- Juan Carlos Onetti 

1981- Octavio Paz 

1982- Luis Rosales

1983- Rafael Alberti 

1984- Ernesto Sábato

1985- G. Torrente Ballester

1986- Antonio Buero Vallejo

1987- Carlos Fuentes

1988- María Zambrano

1989- Augusto Roa Bastos

1990- Adolfo Bioy Casares

1991- Francisco Ayala 

1992- Dulce María Loynaz

1993- Miguel Delibes

1994- Mario Vargas Llosa

1995- Camilo José Cela

1996- José García Nieto

1997- G. Cabrera Infante

1988- José Hierro 

1999- Jorge Edwards

2000- Francisco Umbral

2001- Álvaro Mutis 

2002- José Jiménez Lozano

2003- Gonzalo Rojas

2004- R. Sánchez Ferlosio

2005- Sergio Pitol 

2006- Antonio Gamoneda

2007- Juan Gelman

2008- Juan Marsé 

2009- José Emilio Pacheco

2010- Ana María Matute

2011- Nicanor Parra

2012- J.M. Caballero Bonald