España vale en Colonia.

Enterados de que se habían abierto las visitas guiadas por el Parque Nacional Anchorena, nos hemos dispuesto con nuestro grupo de viaje a llegar al Centro de Visitantes (desde donde sale el recorrido), Para llegar allí desde Colonia se debe tomar la ruta 21 hasta el Km. 197,5 y luego desviarse al oeste unos 10 kms.

El propietario de esta estancia fue Aarón de Anchorena, uno de los miembros de la acaudalada familia Argentina, Anchorena, tradicionales estancieros del país.

El parque Anchorena es conocido por tener la estancia presidencial de Uruguay en donde se han realizado incalculables visitas cumbre de presidentes visitantes.

Anchorena llegó en Globo a Uruguay

Desde muy joven Aarón sintió inquietud por el automovilismo y la aviación  y el 25 de diciembre de 1907, con el legendario globo «Pampero» que había traído desde Francia, Aarón conjuntamente con Jorge Newbery realizaron el primer vuelo en cruzar el Río de la Plata desde el predio de la Sociedad Sportiva Argentina hasta Uruguay.

 

 

Anchorena al ver tanta belleza desde el aire, decidió instalarse en el departamento de Colonia, como estanciero. Su madre le adelantó parte de la herencia, con la cual adquirió 11.000 hectáreas de campo junto a la desembocadura del Río San Juan, donde se inició como productor agropecuario; doña María Mercedes temía que su hijo muriese en vuelo, y lo instó a que se estableciese.

En aquellos años, en la estancia, se desarrolló una actividad muy variada. Impulsó la producción agropecuaria, que exportaba a Argentina y Europa. Pero además, Aarón mandó construir su residencia en una combinación de estilos normando y Tudor; La residencia presidencial no se puede visitar pero sí el parque circundante.  Dicho parque fue creado por el  paisajista alemán Hermann Bötrich, que con gran esmero seleccionó las especies exóticas que hasta hoy embellecen el entorno.

Mandó traer especies animales con la finalidad de dedicarse a la cacería; e introdujo el ciervo axis y el Jabalí. Su estancia llegó a ser un importante coto de caza en Sud América. Actualmente conviven en libertad unos 6000 ejemplares de ciervos.

Aarón de Anchorena falleció en su residencia de la estancia de la Barra de San Juan, el 24 de febrero de 1965 y no tuvo descendencia directa.

Su legado al estado uruguayo

El 6 de noviembre de 1963, ante el escribano Héctor A. Viana, suscribió su testamento. Dejaba tierras a sus dos ahijados, Juan M. de Anchorena y Luis Ortiz Basualdo. Pero lo más destacable es que legó el casco de la estancia con todo su parque al estado uruguayo gracias a su amistad con el por entonces Presidente Juan Jose de Amézaga y como agradecimiento al país hermano que lo albergó durante gran parte de su vida. Por tal razón, su nombre es muy conocido en Uruguay: su casa es utilizada como residencia de descanso presidencial. Desde 1990, el Parque Anchorena está abierto al público.

 Los restos mortales de Aarón de Anchorena, según expreso deseo del extinto, fueron sepultados en la estancia de la Barra de San Juan. En su base de la torre de piedra, Anchorena mandó construir su sepulcro donde yacen sus restos tal como lo dispuso en su testamento.

La torres fue erigida por Aarón Anchorena entre 1930 y 27 en homenaje al navegante veneciano Sebastián Gaboto , quien fundó 400 años antes el asentamiento español en el Rio de la Plata Al pie de la torre se encuentra el escudo de la familia Anchorena y el sepulcro de Aarón de Anchorena fallecido el en 1965 .

La torre de Gaboto fue hecha en piedra del  lugar y hormigón, tiene  75 mts de altura un  diámetro de 12 metros.

Muy poca gente se atreve a subir sus 320 escalones altura equivalente a un edificio de 25 pisos y actualmente sirve como tanque de abastecimiento de agua con 65000 litros., en la punta tiene un faro lumínico para la navegación.