El departamento de cultura del Centro gallego, al conmemorarse 65 años de la muerte de Alfonso Castelao ha organizado una charla muy amena protagonizada por dos entendidos en su vida y obra,  como son el periodista Enrique Conde y el escritor Manuel Losa.

cast-loza-condeEntre ambos fueron desgranando anécdotas jugosas de aquellas que se saben de boca en boca pero no están escritas en muchos libros.
Su vida íntima, el porque de vivir entre ambas orillas, las visitas a políticos de la época, y a esta misma institución, sus viajes a París y en los lugares donde vivió y escribió hasta su muerte fueron temas que alternaron estos dos amigos.
cast-libroEn el caso de Manuel Losa apoyado de sus propios libros en los que ha escrito tanto del entorno del homenajeado. Y Enrique Conde un estudioso muy ilustrado del tema.
Recordemos que Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao fue un político, escritor, pintor, médico y dibujante español, así como uno de los padres del nacionalismo gallego.
Castelao, estudió medicina aunque afirmaba:
Fíxenme médico por amor a meu pai; non exerzo a profesión por amor á humanidade («Me hice médico por amor a mi padre; no ejerzo la profesión por amor a la humanidad»).

cast-gral

El público, aunque eran pocos , dado que se puede decir que éste es el primer acto del año y muchos todavía están de vacaciones, alentó a seguir el diálogo y hasta se animaron a cantar al final de esta forma.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=g73xAeck8Ss[/youtube]
f-lamparielloEl presidente del Centro gallego Jorge Torres agradeció la presencia de todos en especial a la presidente de la federación Rosita Lladó y al presidente del departamento de cultura Rafael Gómez por la organización y finalizó con un brindis el acto.
La ocasión ha sido propicia para la entrega de la medalla de plata a Franco Lampariello por sus 25 años en la institución y también ha quedado firmado el libro y conformada oficialmente la nueva institución “Amigos del camino de Santiago” a la cual pertenecemos con España Vale y que pronto tendrán Uds. noticias de actividades relativas a su nombre e intenciones.

 

amigos-cam-santFirma del libro institucional de «Amigos del camino de Santiago»

Biografía de Castelao
CastelaoNació el 30 de enero de 1886. Era el primer hijo de Manuel Rodríguez Dios, un marinero que se dedicaba a hacer velas para barcos y de Joaquina Castelao Genme. El mismo día de su nacimiento fue bautizado en la iglesia de Santa Comba, siendo sus padrinos Pilara y Francisco Castelao, hermanos de su madre.2 Manuel emigró a Argentina a los tres meses del nacimiento de Daniel, que fue criado especialmente por sus abuelos maternos Teresa y José Ramón, carpintero de profesión y conocido por el sobrenombre de Pepe de Castelao. En el transcurso de 1895 Joaquina emigró también, llevando al pequeño Alfonso Daniel, para ir a vivir con su marido en Bernasconi, en La Pampa (Argentina). Allí residió hasta 1900, y según contó el propio Castelao descubrió el valor de la caricatura leyendo el semanario Caras y Caretas. En ese año habían decidido regresar a Galicia para que Castelao estudiase medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Durante sus años en la universidad acrecienta su interés por el dibujo y la pintura y en especial por la caricatura. En 1908 expone sus dibujos en Madrid en una exposición colectiva del Tercer Salón Nacional de Humoristas y publica sus primeras caricaturas en Santiago y en la revista de Vigo Vida Gallega. En 1909 recibe la medalla de oro por su tríptico Unha festa na aldea en la Exposición Regional Gallega celebrada en Santiago. En este mismo año ilustra la novela La princesa del amor hermoso de Sofía Casanova, inaugurando con ello una nueva área de trabajo que seguirá desarrollando más adelante.
Entre 1909 y 1910 hace un curso de doctorado en Madrid y colabora además como ilustrador con El Cuento Semanal. En 1910 se especializa en Santiago en obstetricia y al terminar se instala en su Rianjo natal. Durante este período colaboró en la fundación del semanario El Barbero Municipal (1910–1914), en el que escribió atacando el régimen caciquil gallego, ingresando en la vida política local dentro del Partido Conservador local en una línea maurista.

La casa de Castelao en Rianxo.
Da su primera conferencia en marzo de 1911, en Vigo, hablando sobre la caricatura y a lo largo de los años siguientes realiza exposiciones de sus caricaturas en diversas ciudades gallegas. En 1912 se adhirió al movimiento Acción Gallega y el 19 de octubre del mismo año se casó con Virxinia Pereira. Durante esta época colaboró en múltiples publicaciones periódicas, como El Liberal, El Gran Bufón, La Ilustración Gallega y Asturiana, Mi Tierra, Suevia, La Voz de Galicia de Buenos Aires, lo que ayudó a popularizar sus caricaturas.
Un desprendimiento de retina lo deja ciego en 1914, pero una operación le devuelve la vista. En 1915 participó en la Exposición de Bellas Artes de Madrid, en la que obtiene grandes elogios de la crítica. En 1916 obtiene por oposición una plaza en la delegación de Pontevedra del Instituto Geográfico Estadístico y en ese año fue uno de los fundadores de la agrupación local de las Irmandades da Fala. En 1918 comenzó a colaborar con el periódico madrileño El Sol.
Por iniciativa de Antón Losada Diéguez, Vicente Risco se encargó de la dirección literaria y propuso a Castelao la dirección artística de la revista Nós (Nosotros), alrededor de la cual brotó la vida política y cultural de Galicia entre 1920 y 1936. En enero de 1921, gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, viajó a Francia, Bélgica y Alemania para estudiar el arte de estos países. Fruto de ese viaje fue el diario que escribió y que publicó parcialmente en la revista Nós y que apareció como libro en 1977 con el título de Diario 1921. En 1926 fue nombrado académico de número de la Real Academia Gallega.
El 3 de enero de 1928 murió su hijo Alfonso de catorce años, y en ese año marchó a Bretaña con su mujer en viaje de estudios para estudiar los cruceros bretones que materializó en el libro As Cruces de Pedra na Bretaña (Las Cruces de Piedra en la Bretaña) en mayo de 1930. También quedó hondamente afectado por la muerte de Antón Losada Diéguez el 15 de octubre de 1929. En 1931 resultó elegido diputado como galleguista independiente para las Cortes Constituyentes de la Segunda República y participó en la constitución del Partido Galeguista.
Miembro de la Real Academia Gallega desde 1933, fue confinado en Badajoz en noviembre de 1934. Durante su estancia en Extremadura escribió para A Nosa Terra una serie de artículos con el título de Verbas de chumbo (Palabras de plomo) que posteriormente integraSempre en GalizaEl 6 de septiembre de 1935 se puso fin al destierro tras las gestiones del nuevo ministro de la Gobernación, Manuel Portela Valladares. En 1936 fue escogido de nuevo diputado en la candidatura del Frente Popular. Tomó parte de manera destacada en la campaña por el sí al Estatuto de Autonomía de Galicia, que fue aprobado en plebiscito el 28 de junio de 1936.
La sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, instalándose en Valencia a finales de 1936 y posteriormente en Barcelona. En 1938 se exilió en Nueva York y participó en la campaña de las elecciones al Centro Gallego de La Habana. En este periodo, y de manera paralela al compromiso político, continúa con su obra artística. En 1939 trabaja en el álbum Debuxos de Negros una serie de dibujos que muestran escenas de la música y cultura de la gente de color, realizados en Cuba y en Nueva York y que constituyen «sin duda una de las expresiones más verdaderas, y más patéticas de la creatividad del artista» […] «porque en estas láminas recoge algo que no tiene que ver con la transcripción aséptica de lo que se ve».
Finalmente, en julio de 1940 se marchó a Buenos Aires. Fue el máximo impulsor del Consejo de Galicia, creado en 1944 en Montevideo (Uruguay) y que pretendía agrupar a los diputados gallegos en el exilio, constituyéndose en representante de Galicia entre las instituciones republicanas en el exilio. Fue presidente del Consejo hasta su muerte.
Fue ministro sin cartera del gobierno republicano en el exilio presidido por José Giral (1946–1947), estableciéndose en París, ciudad dónde vivió hasta agosto de 1947.
Murió el 7 de enero de 1950 en el sanatorio del Centro Gallego de Buenos Aires, siendo enterrado el 9 de enero en el Cementerio de la Chacarita. La Dirección General de Prensa del Gobierno de España despachó instrucciones a los medios acerca de como tratar la noticia:
«Habiendo fallecido en Buenos Aires el político republicano y separatista gallego Alfonso Rodríguez Castelao se advierte lo siguiente:
La noticia de su muerte se dará en páginas interiores y a una columna. Caso de insertar fotografía, esta no deberá ser de ningún acto político. Se elogiarán únicamente del fallecido sus características de humorista, literato y caricaturista. Se podrá destacar su personalidad política, siempre y cuando se mencione que aquella fue errada y que se espera de la misericordia de Dios el perdón de sus pecados. De su actividad literaria y artística no se hará mención alguna del libro «Sempre en Galiza» ni de los álbumes de dibujos de la guerra civil.
Cualquier omisión de estas instrucciones dará lugar al correspondiente expediente.»
Sus restos fueron trasladados de nuevo a Galicia en 1984, y ahora descansan en el Panteón de Gallegos Ilustres, en el monasterio de Santo Domingo de Bonaval. La vida de Castelao ha sido retratada por el documentalista argentino Jorge Preloran.