El consulado general de España en Uruguay ha ofrecido un almuerzo hoy 29 de octubre a todas las autoridades del colectivo español en Uruguay.

consulesDe izquierda a derecha – Cónsul adjunto Juan Lugo, Dir.CCE Ricardo Ramón Jarne, Cónsul Gral. Manuel Fairen, Consejero laboral Andrés G. Murga

del-interior                         Delegados de instituciones del interior del país.
Fue realizado en el salón principal del Centro Cultural de España y participaron como anfitrión el director del CCE Ricardo Ramón Jarne el propio cónsul gral. Manuel Fairen, el cónsul adjunto, Juan Lugo, el consejero laboral Andrés G. Murga y han sido invitados todos los principales representantes de las instituciones españolas.

bergantiniosmari-carmen
La idea era transmitir a las instituciones, el firme propósito que tiene el consulado Gral. de unir a todo el colectivo para hacerlo más fuerte.
Desde hace años es una realidad tangible, la poca participación de la juventud y de las mujeres en las directivas de los centros. Salvo alguna excepción como la del Centro gallego, que en su última elección ha puesto un 50% de sexo femenino y bajó la edad de sus integrantes.
La realidad es que el colectivo se envejece y al no haber renovación de sus hijos y nietos se corre riesgo de desaparecer o quedar sin representación en sus centros. Muchos de estos centros repiten sus dirigentes una y otra vez porque no hay quienes deseen remplazarles.
Desde el gobierno central, el director de migraciones Aurelio Miras Portugal lo había advertido en cada una de sus intervenciones y en los discursos de que es necesario la unión para perdurar.
Todos están convencidos de esa realidad, pero, todas las instituciones tienen sus propiedades patrimoniales que con el sacrificio de sus asociados han llegado a tener saneados todos sus centros.
Se auto financian con la cuota de sus socios, las celebraciones y el alquiler de los locales para fiestas bailables, cumpleaños, etc.
Hay antecedentes de la unión de los asturianos,  por ejemplo, que aunque cada uno mantiene su sede y la razón social, funcionan institucionalmente como una sola ante el gobierno de Asturias y España.
El reciente convenio de reciprocidad firmado entre la Casa de Galicia y la Asociación Española ha marcado un antes y un después en este asunto. Está comprobado que las dos mutuas se necesitan una a la otra en bien de sus asociados y del colectivo.  Han comenzado a mancomunar esfuerzos en conjunto.  En cuanto a la compra de equipos por ejemplo, o en brindar mejores prestaciones a sus asociados. Es evidente, que la unión hace la fuerza y  en el futuro cercano tendrán la aceptación de más y más socios,  lo que los hará sin duda cada vez más competitivos.
Habrá que trabajar para integrar esos centros, (los 12 gallegos principalmente) y en eso ya se está haciendo gestiones a través del Consejo Gral. de la Emigración y el gobierno central-

AMPLIAREMOS