Con España vale hemos estado unas horas disfrutando del paisaje de uno de los pueblos blancos de Andalucía. A solo 103 kmts. De Córdoba viven aquí cerca de 23.000 personas.
Priego de Córdoba es llamada «Ciudad del agua» por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y «Joya del Barroco Cordobés» por el número de construcciones de estilo barroco que posee.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=y5qjkSA8GPg[/youtube]
Prehistoria y época Romana
Las primeras referencias sobre Priego de Córdoba datan del periodo «Musteriense» Paleolítico Medio, 40.000-33.000 a. C.), que se consolidan dadas las evidencias que se han encontrado.
Época Musulmana
Denominada «Medina Bahiga» durante el periodo del Califato de Córdoba Priego de Córdoba fue capital de una de las coras del territorio de al-Ándalus, mientras se desarrollaba el periodo de ocupación musulmán en la Península Ibérica a mediados del Siglo IX.
Época de la Reconquista
Mientras se producían disputas y luchas internas en pleno seno del Emirato de Córdoba, el rey Fernando III aprovecho para tomar la localidad en el año 1225, que posteriormente donó a la Orden de Calatrava para su protección y defensa como punto estratégico en el desarrollo de la Reconquista cristiana.
En el siglo XVII, debido la imposión del impuesto de las alcabalas, Priego sufrió un empeoramiento de la situación económica, llegando a un acuer¬do en 1617 con Felipe III, y que posteriormente ratificó Felipe IV, para la compra de las alcabalas por parte de la villa. En este siglo se fundó el «Hospital de la Caridad», situado en la Puerta Granada, y se sufrieron varias epidemias de peste en 1650 y 1680.
Durante el siglo XVIII, con la expulsión de los moriscos del barrio de la «Puerta Granada», se vuelve a vivir otra época próspera, llegando a ascender su población a más de 3000 personas, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de industria de la seda, vendiendo «El tafetán» y «El terciopelo» en Sevilla, Málaga, Navarra, Portugal, Francia e Indias. En 1705 la villa toma parte en la Guerra de Sucesión y defensa de Gibraltar, pasando en 1711 a depender del Ducado de Medinaceli.
Información de Wikipedia
Comentarios