El Centro asturiano – Casa de Asturias de Montevideo ha celebrado el día de las letras asturianas en su décima edición.

La parte literaria ha estado a cargo de Cristina Carbajal, Elida Gonazalez y Blanca Alvarez, quienes recitaron en lengua «bable» poesías y cuentos de Asturias.

El asturiano es una lengua autóctona y específica de Asturias, como el gallego lo es de Galicia o el catalán de Cataluña, continuación del latín traído por las legiones romanas al territorio de los antiguos ástures. Dentro de la península Ibérica está limitado, al este, por el dominio lingüístico castellano, y al oeste, por el gallego y portugués. El asturiano recibe también el nombre de bable, término relativamente reciente,6 ya que no se empieza a usar hasta el siglo XVIII. Por otra parte no es una designación popular: prueba de ello es que, por ejemplo, en las encuestas que se hicieron antes de la Guerra Civil Española, con motivo de la elaboración del «Atlas Lingüístico de la Península Ibérica» a la pregunta relativa al nombre del habla local, la respuesta fue sistemáticamente «asturianu» y no «bable».

Asturiano o bable

En Asturias bable, asturiano o lengua asturiana son términos sinónimos con que se alude al romance autóctono en el territorio situado entre los dominios lingüísticos gallego y castellano. En 1794,  ya aparece en sus Memorias Históricas del Principado de Asturias el carreñego Carlos González de Posada la que, hasta el momento, puede ser considerada la primera constatación de este término (bable) al referirse al «idioma asturiano que allí dicen Vable». Posteriormente, bable ha sido empleado con mayor o menor frecuencia, si bien es cierto que nunca debió de gozar de mucho arraigo popular pues los asturianos han denominado mayoritariamente su tradicional manera de hablar como «asturiano» o «asturianu». Así consta, por ejemplo, en el tomo I del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, publicado en 1962, donde se recogen los datos recopilados en encuestas orales efectuadas antes de la Guerra de 1936, y donde a la pregunta relativa al nombre del habla local, la respuesta fue sistemáticamente «asturianu» y no «bable».

En el escenario, el grupo de teatro de Susana Ferrari ha puesto la comedia hilarante,  la presencia de «Los amigos del folclore» ofrecieron las danzas tradicionales rioplatenses y el cuerpo de baile de la institución «Les Madreñes», además de mostrar su arte,  también enseñaron sus vestimentas y el nombre de cada una de ellas.

 

La secretaria Ligia García ha recibido elogios de los presentes por su dedicación y empeño a esta tradicional celebración, recibiendo de su propio hijo el reconocimiento con el aplauso de todos.

 

 

 

 

El presidente José Caso Vigil ha felicitado personalmente a todos quienes han hecho posible este acto y hasta ha  participado cantando con el coro dirigido por la profesora Sandra Vernazza.

Un brindis con un gran pastel ha marcado el final de una celebración que une ambas orillas  culturalmente y pone en manifiesto y mantiene, sus ricas tradiciones.