El segundo día de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales, en conmemoración de la firma en 1971 del Convenio sobre los Humedales, llamado también «Convención de Ramsar» en homenaje a la ciudad iraní donde tuvo lugar. Reino Unido, México y España son los países del mundo con mayor número de humedales inscritos en la importantísima Lista de Ramsar.


Culto de Iemanjá en playa Ramirez Fotos de España vale 2 de febrero de 2012
Somos muy respetuosos con todas las creencias y religiones, pero deberíamos ser más con la ecología. Hoy es celebrado por parte de los seguidores de la cultura Umbanda el día de Iemanjá. Dicho rito se realiza en la playa Ramirez de Montevideo, y aunque son más los curiosos que sus seguidores las «ofrendas a la virgen» que se lleva el mar, agreden al medio ambiente. Esta celebración es cubierta por todos los medios locales de comunicación por ser algo diferente a nuestra cultura y costumbres, pero pocos o ninguno hablan de los humedales.

Es posible que la playa Ramirez no aplique dentro de las características de «humedal»*, pero está claro, que si muy correcto es que no se permita bajar con perros porque ensucian, esta celebración debería ser realizada de otra forma.
La comuna capitalina, por primera vez proporcionará guardavidas durante toda la jornada dado que la gente suele meterse muy adentro lejos de la orilla, y lo hace durante la noche. Además, habrá inspectores de la comuna controlando la venta de alcohol en las costas.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=69zPzXvu9M8[/youtube]
La Intendencia de Montevideo ha dicho que coordinará esfuerzos con algunas agrupaciones umbandistas para realizar la limpieza de las playas luego de la celebración. Sin embargo, una de los seguidores de este rito, aclaró que no todos los umbandistas están de acuerdo con esta medida, ya que consideran que la limpieza de las ofrendas va en contra del culto religioso.
«Nosotros después de hacer la ofrenda no podemos volver al lugar por una semana», comentó una umbandista, agregando, «nos parece menos correcto tocar las ofrendas hechas por otros».
¿Qué es un Humedal?

Vista de un humedal en Madrid en los jardines del palacio real.
*Según la Convención Ramsar son «extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluídas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros». Además establece que se consideran como parte de un humedal «sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja cuando se encuentra dentro de un humedal».

Foto de playa Pocitos durante una tormenta en 2011

Origen del culto africano
A fines del siglo XIX existían en Brasil, especialmente en Río de Janeiro y San Pablo varias modalidades de culto derivadas de las creencias africanas traídas por los esclavos y transmitida oralmente a través de varias generaciones que se han mezclado con creencias de las regiones, amerindias, sumado a las creencias catolicas provenientes de Portugal y España.
Los valores religiosos africanos fundamentales son ancestrales, fueron heredados de culturas religiosas anteriores al Cristianismo. La cultura afro-brasileña inició un sincretismo entre el catolicismo, los cultos afros, los cultos nativos, la doctrina espirita kardecista. Comparte tal vez reglas o principios de las religiones orientales (budismo e hinduismo) pero por razones tal vez de temporalidad o tal vez al compartir geográficamente hemisferio, una creencia originaria que se haya ido mutando en las diferentes zonas, pero que han mantenido sus principios casi incolumnes, por lo que es posible encontrarse similitudes o coincidencias en las bases o principios de creencias y también de aquellas creencias mal denominadas «mágicas».

Foto de playa Ramirez 2 de febrero de 2012- 20 horas
Que se puede esperar así esta el país, les meten una religión cuasi neolitica africana (no compartimos ni el idioma) pero para la idiosincrasia del uruguayo viene bárbaro por que poco hay que pensar. A Uruguay lo van a terminar dejando como Haiti y la culpa de esto es del estado que es el que implanta esta religión a pesar de ser supuestamente laico les otorga el uso de tremenda costa para que la dejen como un basurero.
Yo no creo, pero respeto, no se si el Estado deberia prohibir, no creo sea eso, si organizar la limpieza el dia despues!
No hay que pasear un poco por Pocitos, por ejemplo, para ver el estado de limpieza (o mejor dicho, el estado de suciedad) permanente de las calles con deposiciones de animales -de dos y cuatro patas-, basureros vacios pero rodeados de porqueria, paradas de omnibus sembradas de cigarrillos, etc… Buenos es que se limpie (que tampoco se hace) pero lo mejor es NO ENSUCIAR