El Centro gallego de Montevideo ha realizado su primer acto oficlal del 2019  homenajeando a Alfonso Daniel Manuel Rodriguez Castelao en su sede del Polideportivo de Carrasco.

La disertación ha estado a cargo del novel Consejero de trabajo de la embajada de España D. Vicente Pecino

Participaron del acto el sub director de la emigración y de las comunidades gallegas José Antonio Casas Calviño, el jefe deservicios de promociones gallegas José Iglesias de la Fuente, el delegado de la Xunta Alejandro López Dobarro, la directora de BPS Elvira Dominguez, el presidente de FIEU y CRE Jorge Torres Cantalapiedra, el presidente de entidades gallegas Román Nogueira, los dirigentes del PP Uruguay, Constantino Mato y PSOE Uruguay Vicenta García y autoridades de otras instituciones españolas y directivos del centro gallego de Montevideo.

La directora de cultura del centro María “Charo” Gil acompañada del presidente de la institución Julio Rios ha dado inicio al acto cultural leyendo un extenso curriculum del invitado especial Vicente Pecino quien  ha llegado acompañado de su esposa  Ana Latorre e hija Mar Pecino y luego sería el disertante sobre la vida y obra de Castelao.

El acto se ha realizado en la plaza  junto al cruzeiro, en una noche muy fresca con gran participación de las alumnas de Clauda Carcasia que deleitaron con sus danzas tradicionales junto a los gaiteros al final.

Aprovechando la llegada de  los ilustres visitantes  por primera vez a Uruguay,  recorrieron las instalaciones del más antiguo centro gallego del mundo.

 

Vicente Pecino ha comenzado a disertar sobre Castelao pidiendo disculpas por su pronunciación del gallego ya que él es de Almería (como suele decir, de los gallegos del sur). El título que él le ha dado a esta charla ha sido “Castelaio”, y ha sido su propia versión sobre algunos períodos de la vida del homenajeado.

Habló de sus padres de su llegada a Argentina, de su primer trabajo, almacén de campaña y de su proficua obra  hasta su muerte.

Ampliamos aquí con material de wikipedia sobre.

Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao

HUMORISTA GRÁFICO / ILUSTRADOR / HISTORIETISTA / CARICATURISTA

29-I-1886, RIANXO, A CORUÑA GALICIA ·

† 7-I-1950, BUENOS AIRES, CIUDAD DE BUENOS AIRES · BUENOS AIRES

Humorista gráfico galego por excelencia, formado como médico pero que destacó sobre todo como pintor, conferenciante, escritor, político y académico.

Nacido en Rianjo, a los pocos meses de vida fue llevado a la pampa argentina, donde creció admirando la efervescente cultura de este país y aprendiendo a amar la caricatura política en las páginas de Caras y Caretas. De vuelta a España al nacer el siglo XX, estudió medicina pero decidió ser dibujante, exponiendo sus primeros dibujos en 1908 y comenzando por entonces sus colaboraciones con Vida gallega. Participó como dibujante en El cuento semanal, El barbero municipal, y desde 1912 en: El liberal, El gran bufón, La ilustración gallega y asturiana, Mi tierra y La voz de Galicia (de Buenos Aires).

Tras lograr una plaza en el Instituto Geográfico Estadístico de Pontevedra, se reafirmó como pintor e ilustrador y comenzó su brillante trayectoria como dibujante en el diario madrileño El Sol, desde 1918, o en la revista que él mismo cofundó, Nos, desde 1920. En 1931, tras haber viajado, estudiado y perdido un hijo, fue nombrado diputado de las Cortes Constituyentes de la Segunda Republica y mantuvo una gran actividad como escritor (por ejemplo, para A Nosa Terra) desde entonces. Su libro Sempre en Galiza es considerado uno de los emblemas del nacioalismo gallego. Su libro Nós, de 1931, constituye una de las antologías humorísticas más importantes publicadas en España, en la que se aprecia su humorismo, certero y seco, pendiente de los niños, de los niños y de las mujeres, contrario al caciquismo y a la opresión, y comprometido políticamente contra los males de las guerras.

Fue nombrado miembro de la Real Academia Gallega en 1926. Vivió el destierro entre 1933 y 1935, y luego tuvo que exiliarse tras la victoria de Franco tras la guerra civil, primero en Nueva York y luego en París. Murió en Argentina.