¿Ha sido coincidencia elegir el 20 N?
El presidente de gobierno Rodriguez Zapatero Ha insistido en que el adelanto electoral no responde a una «expectativa electoral» sino al «interés general y responsabilidad institucional», todo ello para que el nuevo Gabinete formado tras los comicios «esté el 1 de enero al frente del país con todas sus facultades» para hacerse cargo de la economía.
Zapatero ha dicho que esta decisión ha sido muy pensada, por lo que descontamos, no fue casual elegir el domingo 20 de noviembre para que sea la fiesta máxima de la democracia en España. Este día estaba signado para algunos nostálgicos de la dictadura como el «día negro».
Datos históricos del 20N.
20N es el nombre que recibe en España el día 20 de noviembre en el contexto de la conmemoración del aniversario de los fallecimientos de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco por parte de falangistas, nostálgicos del franquismo y grupos ultraderechistas. La conmemoración propiamente dicha, también suele denominarse como 20-N ó 20N y se desarrolla en días próximos al aniversario, generalmente durante el fin de semana anterior o posterior.
Bandera de España durante el Franquismo.
Esta bandera, llamada frecuentemente preconstitucional, fue oficial hasta 1977 y es utilizada con profusión en las conmemoraciones del 20-N.
El 20 de noviembre de 1936, en los inicios de la Guerra Civil Española, fue fusilado en Alicante José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española. Posteriormente, la propaganda del franquismo hizo de Primo de Rivera, al que en la época se le nombraba simplemente como José Antonio, un mártir precursor de su causa y el 20 de noviembre se convirtió oficialmente en el Día del Dolor. Sin embargo nunca se utilizó la denominación 20-N para la conmemoración de la muerte de José Antonio.
Bandera actual de España

Poco después del inicio de la Guerra Civil (1936-1939), se reestableció la bandera rojigualda entre las tropas sublevadas. Al estallar el Alzamiento (18 de julio de 1936), entre dichas tropas proliferaban diferentes banderas. Para evitarlo, el presidente de la Junta de Defensa Nacional, general Cabanellas, firma un Decreto, el 29 de agosto de 1936, por el  que se recupera la bandera tradicional. En su artículo único dice: «Se reestablece la bandera bicolor, roja y gualda, como bandera de España».

Unos años más tarde, durante la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975), el Decreto de 11 de octubre de 1945 aprueba el Nuevo Reglamento de Insignias, Banderas y Distintivos que regula su uso y forma, y detalla las características de la Bandera Nacional en sus tres modalidades, de unidades de las Fuerzas Armadas, buques de guerra y edificios.